Amigos, la inteligencia analítica en el negocio de la música es una de las herramientas más poderosas en la toma de decisiones estratégicas para todo artista y sus equipos de trabajo, sin embargo una de las más subestimadas y poco comprendidas.
Como siempre les digo, la información es poder y el conocimiento independencia, lo menos que puedes hacer para verdaderamente aprovechar cualquier plataforma de exposición, distribución y promoción es tener un claro entendimiento de la ingeniería digital e inteligencia analítica detrás de cada una de ellas; de otra forma no hay dinero ni recursos que alcancen para utilizarlas adecuadamente, sacarles el mayor provecho y sobre todo medir de manera acertada y con datos precisos el retorno de inversión de tu tiempo, dinero y esfuerzo.
En esta entrega:
El problema de la co-dependencia a los playlists editoriales y el éxito relativo
Radiografía de un "millonario"
El tridente esencial del streaming data
El índice de popularidad de Spotify - La métrica escondida.
Muchos artistas mueren por estar en los playlists editoriales de Spotify, pero yo les diría que para la gran mayoría todavía en desarrollo, e incluso, medianamente establecidos, es una situación que deberían, incluso, evitar.
Como en todo, no puedo generalizar, por que depende de la estrategia promocional de cada artista, del género musical y del consumo que tenga su repertorio desde las fuentes activas en la plataforma. Lo que veo muy seguido es que hay artistas a quienes constantemente los agregan al menos a un playlist editorial en todos sus lanzamientos y algunas canciones incluso son programadas en varios playlists editoriales y se mantiene ahí por meses, a veces por más de un año.
Todo mundo está feliz por el apoyo, la "promoción" gratis y sobre todo, los streams. Algunos independientes reciben 100 mil reproducciones mensuales lo que equivale a un promedio de $250 dólares, o menos, si solamente se originan en Latinoamérica.
El problema es que la idea de "éxito" está inevitablemente ligada a las inclusiones en estos playlists y conforme el consumo se va diluyendo y el índice de popularidad dentro de Spotify baja, tus números también, y se vuelve un circulo vicioso muy engañoso y nada saludable.
Además, la conversión orgánica de cualquier playlist editorial o de algoritmo es sumamente baja en comparación con los resultados que te puede dar una campaña pagada en redes bien segmentada; el promedio de saves es del 5% en comparación con el 20% que obtienes de la publicidad pagada cuando está bien configurada y segmentada. De tal forma que muy poca gente agrega la música a sus librerías personales para seguirte escuchando y tu cantidad de followers permanece muy bajo. Todo el consumo es programado, es decir, se “tropiezan” con tu música, pero nada más.
Si te sacan de los playlists te quedas sin nada.
Si este de abajo eres tú, comienza a utilizar el dinero que obtienes de estos playlists editoriales para campañas pagadas en redes que envíen a la gente adecuada a tu perfil, eduquen y despierten al algoritmo y a los editores.
Construye una audiencia que te busque y escuche con toda la intención desde tu perfil y catálogo en la plataforma y que guarde constantemente tu música en sus librerías para seguirlas reproduciendo. Si necesitas ayuda con tus campañas envíame un correo electrónico y platicamos: gonzo@topspinmusic.io
Se tiene la idea equivocada de que todos los artistas en los millones de listeners y streams tienen ese consumo gracias a los grandes playlists editoriales con millones de followers; y aunque muchas veces ese es el caso, la realidad no es esa para quienes claramente están vendiendo y llenando sus shows, tienen altos niveles de engagement en redes sociales y están comercializando varias fuentes de ingreso al mismo tiempo.
Aquí abajo te comparto la muestra de uno de estos artistas indie, por cierto, que en este momento todos los mexicanos conocen y a quién le estamos ayudando a llevar todo ese consumo activo a una plataforma Direct-to-fans para obtener cientos de miles de nombres y apellidos, correos electrónicos, números de teléfonos y ciudad de residencia. Lo que puedes hacer con esa información te lo dejo a tu imaginación…
Ese pantallazo es del 20 de Marzo de 2025 y como podrás ver, los playlists editoriales no representan ni el 13% del consumo diario en Spotify para este artista indie que tiene más de 20 millones de monthly listeners. Incluso los playlists de algoritmo le generan más reproducciones; y te voy a decir algo, todos los streams le producen la misma cantidad de dinero al mes por que el valor individual depende de otros factores no ligados a la fuente de origen.
Finalmente y el factor más delicado de los playlists editoriales, sobre todo aquellos en los millones de followers es que así como pueden impactar el índice de popularidad interno de la plataforma positivamente, lo pueden perjudicar grandemente en tan solo 7 días (Pronto te comparto un artículo completo acerca de este índice).
El índice de popularidad es una métrica "escondida" de Spotify con la que el algoritmo clasifica el potencial de cada canción dentro de la plataforma en donde 0% es lo más bajo y 100% la máxima calificación. Con este índice Spotify determina que tanto recomienda tu canción en los playlists de algoritmo y les da una guía a los editores para la inclusión en sus playlists.
La cuestión es que el índice no solo toma en cuenta la cantidad de reproducciones acumuladas en días recientes para cada track, si no la interacción que la audiencia tiene con dicha canción que es la pieza de data más importante en mi opinión en esta ecuación: los SKIP RATES, ¿cuánta gente le da "skip" antes de terminar de escucharla? ¿cuánta gente la escuchó completita y qué porcentaje de la audiencia expuesta no llegó a los :30 segundos y por consecuencia ese stream no contó? Además toma en cuenta los saves, las repeticiones y las inclusiones en playlists personales. Es por eso que si te toca la “mala fortuna” de estar en un playlist editorial en donde en apariencia recibes muchísimos streams, pero sin darte cuenta muchísimos skips, ya sabes lo que va a pasar después de una semana...
La buena noticia es que tu tienes, o deberías tener acceso a toda esta data a través de tu distribuidor. Nuestros clientes de distribución en Topspin Music lo reciben como parte de nuestra suite de inteligencia, aquí te comparto un pantallazo del "tridente perfecto":
Si quieres saber más de nuestro servicio de distribución aquí tienes el enlace:
Esta información puedes obtenerla incluso en relación a cada uno de los playlists editoriales e independientes a los que te agregan, además de segmentarla por país y demográficos específicos. Recuerda que no todas las canciones de tu repertorio se comportan igual y es por eso que este pedazo de información es la data más importante para evaluar el comportamiento de tu audiencia en relación a tu música y para tomar decisiones estratégicas con las que hagas rendir más tu inversión.
Este es un juego de números, pero hay que saber jugarlo. Lo importante es aprovechar e interpretar la data para movilizar a tus fans del consumo pasivo al consumo activo llevándolos adecuadamente por la escala de compromiso, esfuerzo e intención.
¡Cuidado con el faranduleo editorial!
Si quieres programar una consulta privada para revisar tu Spotify for Artists y tu proyecto en general lo puedes hacer con el siguiente enlace:
Si eres miembro Indie PRO recibes un 20% de descuento
¡Hasta pronto!